Saltear al contenido principal
COSTA RICA LIDERA LA REGIÓN CON INICIATIVA DE TRANSPARENCIA ALGORÍTMICA

● ACCESA presenta el proyecto piloto de Repositorio de Algoritmos Públicos de Costa Rica en el sitio web www.algoritmospublicos.cr

● Once sistemas que se utilizan en el sector público con alto impacto en la prestación de servicios para la ciudadanía son parte del pilotaje para levantar información sobre algoritmos y su uso en el proceso de toma de decisión de instituciones públicas.

● El proyecto contó con el apoyo de Pulitzer Center y la colaboración del MICITT.

Realizando un paso significativo hacia el estándar de transparencia y acceso a la información pública, la Asociación Centro Ciudadano de estudios para una Sociedad Abierta (ACCESA) presenta el piloto del Repositorio de Algoritmos Públicos de Costa Rica, un esfuerzo innovador que se logró gracias a la colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el apoyo financiero de Pulitzer Center.

Hoy en día, la administración pública se está beneficiando de la transformación digital y de la incorporación de las nuevas tecnologías como medio para mejorar la eficiencia de los servicios públicos. La automatización de ciertos procesos en la gestión pública a través de algoritmos, es un ejemplo de esto. Estos sistemas deciden sobre aspectos fundamentales de la vida de las personas, por ejemplo, la entrega o no de un subsidio puede depender, en mayor o menor medida, del resultado o del insumo que provea un algoritmo.

Si bien los algoritmos y su automatización tienen un importante potencial como herramientas para promover la integridad, al reducir la discrecionalidad de las personas servidoras públicas en la ejecución de decisiones, también generan la necesidad de clarificar cómo se construyen, implementan e interpretan los algoritmos que procesan datos y que sirven de base para decisiones que impactan la ciudadanía
y sus derechos. Esto, debido al riesgo de que dichos procesos puedan derivar en prácticas discriminatorias y generar significativas asimetrías, ya que la selección de los datos y la forma en que se gestionan pueden reproducir los sesgos, estereotipos y prejuicios de quienes los seleccionan en el mundo físico, replicando esas discriminaciones en los resultados finales.

En este contexto, la transparencia algorítmica es fundamental, ya que permite auditar y supervisar no solo los datos y la información recopilada, sino también la forma en que son procesados y analizados. Además, facilita evaluar la idoneidad y la equidad de las decisiones automatizadas. En respuesta a estos desafíos, ACCESA impulsa este repositorio como una herramienta para promover el acceso claro y sencillo a la información sobre cómo operan los sistemas algorítmicos en el sector público costarricense.

En esta fase piloto, el repositorio incluye información sobre sistemas utilizados por instituciones públicas costarricenses, entre ellos SINIRUBE, SICOP, EDUS, VUI y ANE, de manera que, poco a poco, se pueda conocer, en lenguaje claro, su funcionamiento y otros aspectos relevantes de los datos que procesan y las decisiones que soportan.

Este repositorio contribuye a fortalecer el ejercicio proactivo del derecho de acceso a la información, permitiendo que cualquier persona pueda conocer y consultar información en poder de las instituciones públicas. Esto incluye transparentar los antecedentes, criterios y procesos utilizados para la toma de decisiones en el sector público, incluso cuando se emplean sistemas de decisión automatizados o semiautomatizados, los cuales, en muchos casos, resultan opacos, poco conocidos o difíciles de comprender para la mayoría de la población.

La intención del proyecto piloto y de este lanzamiento es posibilitar la expansión del repositorio, con el objetivo de incorporar información de la totalidad de la institucionalidad pública. Por ello, hacemos un llamado a la ciudadanía para que participe activamente en el desarrollo y fortalecimiento del Repositorio de Algoritmos Públicos de Costa Rica, sugiriendo cuáles sistemas consideran prioritario incorporar. Asimismo, invitamos a las instituciones públicas a sumarse a esta iniciativa, registrando información sobre los sistemas algorítmicos que utilizan en el ejercicio de sus funciones.

Para más información visite:

Volver arriba